EL PROBLEMA DE
DEFINIR ARTE
¿Qué es arte?
A lo largo de la historia la respuesta a esta pregunta ha cambiado. “Cada
época, cada situación específica de la cultura, ha entendido como arte cosas
muy diversas.”
En la antigüedad y en la edad media el arte estaba relacionado con la
técnica, en función de producir objetos útiles. Por ejemplo: importaba que el
artista haya empleado bien la técnica para construir una silla, y que ésta
cumpla la funcionalidad de silla.
En la modernidad se desarrolla la idea de la Belleza, no se descarta la
técnica, sino que ésta está en función de producir cosas bellas. Aparece la
expresión: “bellas artes”.
A partir del siglo XX, los acontecimientos históricos y el contexto
sociocultural hicieron que ya no podamos definir ni asociar al arte con algo
específico. Se rompe el paradigma estético tradicional con artistas como Duchamp. El rasgo principal del arte en
los últimos tiempos es su des-definición.
Si analizamos la definición de arte que nos dan distintos artistas y
teóricos nos encontramos con ideas muy diferentes.
Por ejemplo, el esteta polaco Wladymlaw
Tatarkiewicz (1886-1980) en “Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma,
creatividad, mímesis, experiencia estética.” Intenta abarcar diferentes
aspectos resaltados en las obras, presentando sus rasgos definitorios:
1.
El rasgo distintivo del arte es que produce belleza.
Característica típica de la edad moderna, donde el arte tenía que tener
equilibrio. En el siglo XIX Karl
Rosenkranz incluye también a lo feo
en el terreno de las artes.
2.
El rasgo distintivo del arte es que representa o
reproduce la realidad. Es la definición sustentada por Platón y Aristóteles. Tatarkiewicz considera que esta
definición, tan popular en los viejos tiempos, no es más que una “reliquia
histórica”. Oliveras dice no estar de
acuerdo con que es una reliquia histórica y cita la aparición del hiperrealismo
de la segunda mitad de los años 60 y la presencia de un hiperrealismo extremo
en artistas de la joven generación, dejando de manifiesto que no es solo una
reliquia histórica esta definición.
Como ejemplo de pintura hiperrealista podemos citar el
“Retrato de David Bowie”, de colectivo
Mondongo, integrado por tres artistas del siglo XXI
https://www.yumpu.com/es/document/view/34403292/retrato-y-rostridad/2)

3.
El rasgo distintivo del arte es la creación de formas.
Aristóteles afirmaba que nada debía exigirse a las obras de arte excepto que
tengan forma. Tatarkiewicz dice que
esta es la definición más moderna. Henri
Focillon sostiene que “la obra de arte sólo existe como forma”. El problema en esta definición estaría en la
importancia que tiene la forma en el juicio de gusto, dicho de otra forma ¿Cómo
son o tienen que ser las formas?
4.
El rasgo distintivo del arte es la expresión. Idea
surgida en el romanticismo, donde el artista se independiza y comienza a
producir arte por placer. Defensores de esta teoría fueron Benedetto Croce y Kandynsky
entre otros. El problema sería que en ella queda fuera el arte racionalista y
conceptual.
5.
El rasgo distintivo del arte es que produce
experiencia estética. Esta definición pone el acento en el receptor, tiene que
producir una sensación agradable en él.
6.
El rasgo distintivo del arte es que produce un choque.
Esta idea también pone el acento en el espectador, pero dice que no
necesariamente tiene que producirle una sensación agradable, sino un impacto.
Es la idea más reciente, relacionada con las obras contemporáneas.
Con el trasfondo de estas definiciones Tatarkiewicz enuncia su propia definición: Una obra de arte es la
reproducción de cosas, la construcción de formas, o la expresión de un tipo de
experiencia que deleiten, emocionen o produzcan un choque. Arte es asimismo
algo que proporciona alimento espiritual. Insiste en que arte es producto de
una actividad humana consciente.
Luis Juan
Guerrero en cambio afirma que cuando contemplamos algo como obra de arte la
desligamos de todas las vinculaciones que pudieron darle origen. Por ejemplo él
se refiere al crucifijo catalogado como obra de arte, que pasa a ser patrimonio
de un museo de arte sin que su autor haya tenido la más mínima conciencia de
haber realizado una obra de arte.
Jiménez dice que el
concepto de arte no es universal, lo que sí es universal, en un sentido
antropológico, es su dimensión estética. Lo que diferencia a la cultura
occidental de otras no occidentales es la exaltación de la forma que
caracteriza nuestra idea de arte.
Morris Weitz en The Role of Theory inAesthetics (1957)
demuestra que cualquier teoría del arte resulta una imposibilidad lógica, pues
no existen criterios para el arte que sean necesarios y suficientes.
Benedetto Croce
en 1912 a la pregunta: ¿Qué es arte? Contesta bromeando: arte es aquello
que todos saben lo que es. A fines de la década de 1960 Theodor Adorno contesta la misma pregunta diciendo: El arte ha
dejado de ser aquello que todos saben qué es.
¿Qué
ocurrió a principios del siglo XX que llevó a este cambio rotundo de paradigma?
En
agosto de 1911, desapareció del museo Louvre de París la tabla de Leonardo da Vinci donde estaba retratada
La Gioconda (http://sobrefrancia.com/wp-content/uploads/mona-lisa.jpg). El hurto desató una autentica
histeria nacionalista, y las revistas de la época reprodujeron masivamente la
imagen de la pintura. En 1914 la obra fue recuperada, había sido un mecánico
italiano que quería devolver la obra al patrimonio de Italia. La tabla había
permanecido cerca de tres años debajo de su cama. Nunca antes una obra de arte había sido
reproducida tantas veces como ocurrió en este suceso. Por primera vez en la
historia una obra de arte pasaba de ser de la alta cultura para introducirse en
la cadena de las comunicaciones de masas, pasa a ser cultura popular. Esto fue
posible gracias a los avances tecnológicos, que llevaron a la era de la
reproductividad técnica de la imagen.
En las tantas
reproducciones que se hicieron, muchos artistas realizaron intervenciones en la
imagen de la Gioconda. La retrataron de manera graciosa, en diferentes
situaciones, etc. Uno de los artistas fue Marcell
Duchamp, quien pintó con lápiz un bigote y una perilla al rostro de la
Gioconda y agregó las siglas L.H.O.O.Q., un anagrama que significaba: ella
tiene el culo caliente

(http://espina-roja.blogspot.com.ar/2010/10/lhooq-obra-de-duchamp-propiedad-del.html). Duchamp llamó a estas intervenciones sobre un soporte material ya hecho ready-made (ya hecho).
Otros redy-made de Duchamp son:

(http://espina-roja.blogspot.com.ar/2010/10/lhooq-obra-de-duchamp-propiedad-del.html). Duchamp llamó a estas intervenciones sobre un soporte material ya hecho ready-made (ya hecho).
Otros redy-made de Duchamp son:
Los ready-made son ante todo un signo de
expansión de la tecnología en la vida moderna, son objetos ya hechos,
disponibles. Duchamp denuncia con
esto que en toda actuación artística hay una utilización de materiales ya
dados, socavando la concepción tradicional de la actividad artística como una
creación de la nada. Tanto los soportes, los materiales, o los temas y motivos
del arte no son ya algo delimitado, cerrado, dentro de un marco de
especialización, como sucedía en el pasado. Ahora son materiales, soportes,
temas, motivos de uso común en la cultura de masas, dentro y fuera del arte.
Esto explica que el arte adopte estrategias de la cadena de comunicación y
consumo, estrategias de publicidad que recurren no solo a lo sutil sino a lo
escandaloso. Por ejemplo, en 1977 Gunther
von Hagens expone en un museo de arte cadáveres sometidos a plastinación 
(http://.com/es/gunther-von-hagens-plastination).
Hirts en 1991 expone cuerpos de animales disecados
http://2.bp.blogspot.com/-m3Sahmi6IT4/UToWHWZvR-
I/AAAAAAAAANg/U8T0DctK9pk/s1600/1200787.jpg).
Los elementos de provocación y escándalo en el arte estaban ya presentes en 1961, cuando Piero Monzoni produce en serie noventa latas de conserva, de noventa gramos cada una de mierda de artista conservada al natural, cada lata se vendía al peso según la cotización del dólar
(http://kurioso.files.wordpress.com/2008/06/2041.jpg).

(http://.com/es/gunther-von-hagens-plastination).
Hirts en 1991 expone cuerpos de animales disecados

http://2.bp.blogspot.com/-m3Sahmi6IT4/UToWHWZvR-
I/AAAAAAAAANg/U8T0DctK9pk/s1600/1200787.jpg).
Los elementos de provocación y escándalo en el arte estaban ya presentes en 1961, cuando Piero Monzoni produce en serie noventa latas de conserva, de noventa gramos cada una de mierda de artista conservada al natural, cada lata se vendía al peso según la cotización del dólar

Lo que
se abrió en la segunda década del siglo XXI es una nueva libertad, sin límites
prefijados, en las propuestas artísticas. Así como cambiaron los artistas y las
obras de arte en los tiempos que corren, también cambió el público. Los artistas
de hoy se dirigen a un público activo, no a meros contempladores, éste es uno
de los elementos más importantes en el arte de nuestro tiempo. El espectador
crítico de nuestros días debe aceptar la inevitable pluralidad de la
representación de códigos y de lenguajes, y examinar cada propuesta artística a
la luz de su coherencia interna, conceptual y poética. Lo más importante es
mantener la exigencia crítica, no todo vale. La última palabra sobre el valor
de una obra no debe formularse de modo inmediato, la “prueba del tiempo” pone
definitivamente a obras y artistas en su sitio.
Como
vemos, definir arte en nuestros tiempos no puede ser algo apriorista o
normativo, por eso resulta importante la definición de arte que formula un
filósofo y teórico de la estética Italiano Dino
Formaggio (1973): “Arte es todo aquello que los hombres llaman arte”. Esta definición
tautológica se encierra en sí misma. Es imposible fijar límites previos, establecer
una norma que diferencie a priori entre arte o no arte, Arte es hoy un conjunto
de prácticas y actividades humanas completamente abierto.
BIBLIOGRAFÍA
-
“Teoría
del Arte” de Polo Jimenez: https://drive.google.com/file/d/0B-eshDqtLrdZR3JDSUxmd2wzcDA/view?usp=sharing
-
“Estética”
de Elena Oliveras: https://drive.google.com/file/d/0B-eshDqtLrdZbFpMTXhXQTBqTUE/view?usp=sharing
Muy bueno
ResponderBorrarEs muy bueno
ResponderBorrarMuchas Gracias, me ayudaste mucho para un trabajo escolar.
ResponderBorrar